El Banco de Japón y el yen sacuden los mercados el viernes 31 de octubre
El pasado 31 de octubre el Banco de Japón y el yen sacudieron los mercados debido a la noticia de que este banco central va a expandir su estímulo monetario. Esto produjo movimientos de más de 300 pips en los pares de divisas más importantes de la divisa japonesa, como el USD/JPY, EUR/JPY y GBP/JPY (Ver gráficos más abajo). El Banco alivió inesperadamente su política monetaria (lo inesperado de la noticia fue lo que disparó los mercados del yen) y dijo que llevará a cabo operaciones en el mercado monetario para aumentar la base monetaria del país a 80 billones de yenes por año a partir de 70 billones de yenes por año que era el objetivo anterior. Además, aumentará sus compras de deuda pública y ampliará la duración media hasta unos 7-10 años. El yen cayó a un mínimo en seis años frente al dólar, mientras que el Nikkei subió casi un 3% tras el anuncio. Las medidas adicionales de estímulo introducidas por el Banco son debido a las preocupaciones sobre el débil crecimiento de los precios de consumo. La acción del BoJ es contraria a la finalización de la flexibilización cuantitativa (QE) anunciada por la Reserva Federal de Estados Unidos este miércoles, y podría mantener el JPY bajo mayor presión de venta.
Además de eso, los datos publicados anteriormente mostraron que la tasa de desempleo de Japón ha aumentado y los precios al consumidor se desaceleraron por segundo mes consecutivo, lo que se suma a la evidencia de que el Banco de Japón probablemente no consiga cumplir con su objetivo de inflación.
Gráfico H4 del USD/JPY – Se muestra el explosivo movimiento alcista del par después del anuncio del Banco de Japón
Gráfico H4 del EUR/JPY – Se muestra el explosivo movimiento alcista del par después del anuncio del Banco de Japón
Por su parte, el dólar de Nueva Zelanda se fortaleció después que las autoridades chinas levantaron una prohibición temporal de importación al mayor exportador de productos lácteos de Nueva Zelanda. Tras la fuerte caída presenciada el miércoles, las monedas de alto rendimiento como el NZD han recuperado parte del terreno perdido a pesar de los intentos de los bancos centrales por bajar el tipo de cambio de sus divisas.
El oro rompe por debajo de 1205
El oro continuó cayendo el jueves y el viernes pasado, alcanzado el soporte en 1205, el cual se convirtió en resistencia después de que la cotización atravesó este nivel a la baja con fuerza hasta llegar a 1160, después de atravesar otro nivel de soporte importante en la zona crítica de 1180/1183, definida por el mínimo alcanzado el 6 de octubre del 2020 y los mínimos de junio y diciembre del 2020. No resulta descabellado suponer que los vendedores terminarán por empujar el oro hasta un precio menor a 1100 antes de que finalice el año. Con respecto a los principales indicadores técnicos, el MACD permanece abajo de su línea cero y su línea de señal, lo que indica un fuerte impulso bajista para el oro, y confirmando el panorama bajista de corto plazo del metal precioso. Sin embargo, el RSI muestra signos de estar llegando a un mínimo dentro de su territorio de sobreventa, lo que abre la posibilidad de un posible movimiento de corrección alcista antes de que se produzca la siguiente extensión bajista.
Por lo tanto, recomendamos continuar observando el oro y esperar la oportunidad para abrir nuevas posiciones de venta.
El Banco de Japón sale en apoyo del plan de estímulos del Gobierno contra la pandemia
El organismo retira los límites a la compra de deuda pública y mantendrá los tipos de interés negativos
El Banco de Japón ha anunciado el lunes su disposición a redoblar sus esfuerzos para apoyar el programa de estímulos económicos puesto en marcha por el Gobierno de Shinzo Abe. El organismo ha hecho público su compromiso de adquirir tanta deuda pública como sea necesario con el objetivo de mantener bajo control los costes de financiación del país. Esta medida, que profundiza aún más la flexibilización monetaria anunciada hace un mes, pone al banco central nipón a la par con sus homólogos internacionales, que han movilizado sumas de dinero sin precedentes para lidiar con los efectos de la pandemia de la covid-19 que amenaza con sumir al mundo en una recesión global.
El gobernador del banco, Haruhiko Kuroda, ha declarado que la institución está preparada para actuar contra el impacto económico del coronavirus, que podría ser peor que la crisis financiera de 2008. “La situación actual puede tener efectos negativos mayores a la caída de Lehman Brothers”, ha apuntado. “El Gobierno y el banco central necesitan trabajar juntos, en particular en un momento como este”.
La institución también ha explicitado su voluntad de adquirir una cantidad ilimitada de los bonos emitidos por el Estado: “El Banco de Japón comprará la cantidad necesaria de bonos gubernamentales sin establecer un límite”. Este compromiso supone aparcar el protocolo habitual según el cual las compras de deuda pública acostumbran a realizarse a un ritmo anual no superior a 80 billones de yenes (690.000 millones de euros), lo que significa que el Banco de Japón podrá apoyar con su capital tanto como sea necesario una vez que el Gobierno comience a emitir bonos para financiar su ambicioso programa de estímulos.
Este límite, no obstante, era en gran medida simbólico, ya que la enorme presencia del banco en el mercado de deuda le permite controlar el flujo de compras con menos operaciones. En cualquier caso, la proclama de Kuroda estaba dirigida a los mercados, y su efecto calmante no ha tardado en hacerse notar. El Nikkei 225 cerró la jornada ganando un 2,7%, mientras que el yen reforzó su posición frente al dólar hasta el 107,05; frente al 107,48 que marcaba con anterioridad. “No dudaremos en tomar más medidas si las consideramos necesarias”, ha rematado el gobernador. Entre los posibles mecanismos, ha aclarado, se cuenta el de rebajar los tipos de interés, los cuales de momento se mantienen en el -0,1%.
El banco estaba sometido a una fuerte presión para expandir su programa de actuación. Con el anuncio del lunes, el organismo se adelanta a la reunión de representantes de la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo programado para esta semana, de la que podrían deslizarse nuevas decisiones. “Si miras lo que estamos haciendo teniendo en cuenta el tamaño de nuestro balance financiero frente al PIB o la cantidad de pagarés y el mercado de bonos corporativos, la escala de la flexibilización del Banco de Japón es mayor que la de cualquier otro banco central”, se ha defendido Kuroda.
Asimismo, el organismo se ha ofrecido a abonar tasas de interés del 0,1% a aquellas instituciones financieras que participen de su nuevo programa de préstamos, con el que pretende incentivar que los bancos comerciales aumenten sus préstamos a empresas necesitadas de liquidez.
En materia macroeconómica, el banco ha rebajado sus previsiones de crecimiento y ha pronosticado que durante los próximos tres años la inflación caerá muy por debajo del objetivo del 2% anual. Japón ha registrado 13.585 casos de covid-19 hasta la fecha, con 383 víctimas mortales (2,8%), 1.069 pacientes recuperados (7,8%) y 12.133 todavía activos (89,3%). Hace dos semanas el Gobierno de Shinzo Abe prolongó el estado de emergencia y solicitó a los ciudadanos que permanecieran en sus casas y a los locales comerciales que cerraran, precauciones necesarias que añaden presión a una economía ya de por sí débil.
Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.
Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.
El Banco de Japón y el yen sacuden los mercados el viernes 31 de octubre
El Banco Popular de China atesora 3,9 billones de dólares en reservas; de los cuales, 1,1 billones corresponden a bonos norteamericanos
EE UU acusa oficialmente a China de manipular su moneda y agita la guerra de divisas
El Departamento del Tesoro pide al FMI que intervenga ante esta supuesta práctica anticompetitiva y China niega que esté alterando la moneda
China desafía a Trump, hunde el yuan y dispara el temor a una guerra de divisas
Wall Street vive su peor jornada del año y las Bolsas de todo el mundo caen después de que el presidente de EE UU acuse a Pekín de «manipular» su divisa
Trump une la negociación comercial con China y el conflicto norcoreano
El presidente de EE UU está dispuesto a aceptar el déficit si Pekín le ayuda a neutralizar la amenaza nuclear
China advierte contra una guerra comercial con EEUU
«Las empresas estadounidenses serían las más perjudicadas», señala el primer ministro, Li Keqiang
China manipula su moneda, pero no de la forma que Trump piensa
El presidente estadounidense asegura que el gigante asiático mantiene el yuan devaluado para ganar competitividad, pero hace justo lo contrario
China pone freno a la compra compulsiva de sus empresas en el extranjero
Pekín refuerza los controles a la inversión en el exterior para frenar las salidas de capital. Las empresas chinas han gastado más que nunca en adquisiciones este año
La inestabilidad global eleva al dólar a niveles históricos en México
La divisa estadounidense se cotiza a más de 17 pesos mexicanos por la desaceleración china y el posible aumento de tasas de la Fed
China y Rusia incrementan sus reservas de oro en plena escalada del metal
Los bancos centrales de Pekín y Moscú aumentan sus depósitos por temor a una devaluación del dólar
China lanza una ofensiva para fijar el precio del oro
Shanghái establecerá el valor del metal precioso en yuanes para difundir su moneda en el mundo
Las reservas chinas de divisas repuntan tras cuatro meses de caídas
Más de 9.000 millones de euros entran en las arcas del Estado en marzo. Las salidas de capital se frenan
Algo más que achinados
La economía global sufre porque China tiene problemas, pero hay más razones: la desconexión entre recuperación económica y recuperación moral, las contradicciones de la cuarta revolución industrial y la desconfianza hacia las instituciones
China aflojará la normativa sobre capitales para atraer inversores
Las turbulencias financieras no modifican la estrategia del banco central chino de abrir sus mercados
¿Puede ser el frenazo chino bueno para un español?
El mayor riesgo es el impacto en los mercados. Petróleo, inversión, yuan y comercio, a favor
China: centro de atención
Para alcanzar sus objetivos para 2020, el Gobierno del país asiático tiene que equilibrar estabilidad financiera con reformas estructurales
La nueva geoeconomía
Si la autoridad sobre las políticas nacionales se cede a organismos supranacionales, estos deben responder a preocupaciones democráticas
El yuan chino cae a su mínimo en cuatro años frente al dólar
Pekín ya ha empezado a mover ficha ante la inminente subida de tipos en Estados Unidos
China promete acelerar reformas tras la entrada del yuan en la cesta del FMI
El gigante asiático considera que la decisión «ayudará a mejorar» el sistema monetario internacional vigente
El yuan chino entra en el club de las grandes divisas internacionales
El FMI incorpora la moneda en la cesta que usa como referencia para sus operaciones
El respaldo del FMI al yuan reafirma a China en la primera liga económica
El Fondo incluirá a la divisa china en la cesta de monedas que conforman los derechos especiales de giro (SDR), como el dólar, la libra o el yen
Lagarde defiende la inclusión del yuan en la cesta de divisas del FMI
La moneda china pasa el examen técnico del Fondo en la antesala de la cumbre del G20
La Bolsa de Japón se dispara y cierra la sesión con una subida del 7,71%
Es el mayor ascenso del índice Nikkei en una jornada en casi siete años
Espasmos financieros
La economía no se ha normalizado. Los bancos centrales deben evitar medidas precipitadas
China en el zapato
Los emergentes realizan sus experimentos y, cuando no funcionan, suben la dosis
China quiere recuperar mercado ante el parón del comercio mundial
Las autoridades del gigante asiático utilizan las devaluaciones para frenar el deterioro imparable de su balanza comercial
Un banco central al servicio del partido comunista
El Banco Popular de China sigue las directrices del Gobierno en todos las decisiones relevantes pese a su etiqueta de independencia